El proyecto H tuvo un Gran aumento del 95% y el protocolo de prueba de identidad ha generado controversia. El desafío de la verificación de identidad en la era de la IA.
El protocolo de prueba de humanidad H genera controversia, la verdad detrás de la gran fluctuación
En el mercado de criptomonedas, un proyecto llamado H está generando una gran atención. Su precio de token se disparó un 95.2% en 24 horas, sacudiendo al mercado. Este "妖币" conocido como Humanity Protocol, tiene una historia detrás mucho más compleja que el simple mito de hacerse rico rápidamente.
El proyecto H ha experimentado un destino de altibajos. Una vez aterrizó en una plataforma de intercambio conocida bajo la atención de numerosos inversores, logrando un aumento del 125% en un solo día; pero en las etapas iniciales del proyecto, debido a una grave crisis de confianza, el precio cayó más de un 61%. Detrás de esta fuerte Fluctuación se refleja una importante apuesta sobre cómo probar la "humanidad" en la era de la inteligencia artificial.
La historia de H se puede ver desde dos ángulos completamente diferentes: por un lado, ha atraído la atención de capital de riesgo de primer nivel, con una valoración de hasta 1,1 mil millones de dólares; por otro lado, su fundador se ve obligado a admitir que la red ha sido invadida en gran medida por robots, y el lanzamiento de tokens se ha convertido en un desastre. Es precisamente la tensión entre estas dos fuerzas contradictorias la que ha creado el carácter "demoníaco" de H.
Gran visión: construir la "capa humana" de la era de la IA
El nacimiento del proyecto H surge de una ansiedad creciente en una era cada vez más apremiante. En el mundo actual de Internet, el tráfico de robots representa casi la mitad, la tecnología de falsificación profunda se vuelve cada vez más realista, y la base de confianza del mundo digital está al borde del colapso. El "ataque de brujas" —es decir, un solo entidad que manipula la red creando una gran cantidad de identidades falsas— está erosionando como una plaga todos los rincones del ecosistema Web3.
El objetivo del Protocolo de Humanidad es abordar esta crisis. Planea construir una "capa de confianza" o "capa humana" global, destinada a "traer a los primeros mil millones de humanos a Web3". Para lograr este ambicioso objetivo, el proyecto ha diseñado un ingenioso conjunto de soluciones técnicas:
Prueba de humanidad "suave": el núcleo es "prueba de humanidad" (Proof of Humanity, PoH). A diferencia de algunos proyectos que utilizan escaneo de iris, H optó por un reconocimiento de huellas dactilares menos invasivo y más fácil de aceptar. Los usuarios solo necesitan completar la verificación a través de la cámara de su teléfono inteligente, lo que reduce significativamente la barrera de entrada.
Protección de la privacidad mediante pruebas de conocimiento cero: para eliminar las preocupaciones sobre la filtración de información biométrica, el protocolo utiliza tecnología de pruebas de conocimiento cero. La información de la huella dactilar del usuario se convierte en un código matemático cifrado en el dispositivo local, completando la verificación de "humanidad" sin revelar los datos originales.
Arquitectura subyacente escalable: se ha construido una red Layer 2 compatible con Ethereum basada en tecnología blockchain avanzada, asegurando la escalabilidad futura y la amigabilidad para los desarrolladores.
Este ambicioso plan ha atraído la atención del capital de primer nivel, y también ha sembrado las semillas para su desempeño en el mercado posterior.
Crisis de confianza: el protocolo anti "bruja" enfrenta un ataque de brujas
Sin embargo, en el momento clave en que el proyecto H estaba a punto de mostrar su fuerza, sufrió un duro golpe. Durante su actividad de airdrop de tokens llamada "Fairdrop", se desató una calamidad.
La crisis se originó en la confesión del fundador durante un diálogo comunitario. Admitió que, de los 9 millones de "ID humanos" que había afirmado anteriormente, "en realidad, una parte considerable son robots", y que el número real de usuarios humanos válidos "está cerca del millón". Esto significa que hasta el 88% de los datos de los primeros usuarios podrían ser falsos. Para un proyecto de "prueba de humanidad", esto es un golpe mortal a la confianza. Una vez que se conoció la noticia, la confianza de la comunidad se derrumbó y el precio del token cayó en picada.
Este fracaso revela un error grave por parte del equipo del proyecto: apresuraron la distribución de tokens antes de que su arma más poderosa —la verificación de huellas dactilares— se implementara y obligara a gran escala. Esto es equivalente a comenzar a distribuir tesoros antes de que el castillo esté construido.
La reflexión filosófica sobre la autenticación
La aparición de H no es un caso aislado, es parte de una competencia más amplia en el ámbito de la verificación de identidad digital. Para entender su posicionamiento, es necesario situarlo en comparación con los principales competidores y dentro del marco de las profundas reflexiones del fundador de Ethereum sobre este tema.
La intención estratégica de H es clara: casi existe como un "reflejo" de un competidor, tratando de abordar sistemáticamente cada uno de los puntos débiles expuestos por este último. Cuando el hardware del competidor provoca controversia, H se centra en el escaneo ligero de teléfonos; cuando la recolección de datos del competidor provoca una tormenta regulatoria, H opta por una opción de "menor invasividad" como las huellas dactilares.
Sin embargo, desde una perspectiva filosófica más macro, estos proyectos pueden haber caído en la "trampa única" que advirtió el fundador de Ethereum. Él enfatizó repetidamente que cualquier sistema de prueba de identidad único, por muy ingenioso que sea su diseño, una vez que se convierte en dominante, puede erosionar la valiosa "anonimidad" de Internet y convertirse en una herramienta de vigilancia. Lo que él aboga es un sistema de identidad diversificado.
Apoyo de capital y ambición transcultural
La confianza de H proviene no solo de su narrativa tecnológica, sino también de su sólido apoyo financiero y alianzas estratégicas. La inversión de más de 50 millones de dólares por parte de capitalistas de riesgo de primer nivel es la base de su audaz apuesta. Los inversores están apostando a que, en la era de la IA, la verificación confiable de la "humanidad" se convertirá en un mercado de necesidad urgente valorado en billones.
La ambición de H va mucho más allá de "demostrar que eres humano". Su colaboración con la empresa de genómica que cotiza en bolsa es la más notable y controvertida. Según el protocolo, la empresa utilizará tecnología de detección de ADN para emitir certificados de "prueba de humanidad". Esto lleva la verificación de identidad biométrica a su lógica final: el ADN es el identificador personal más único y más difícil de falsificar conocido hasta ahora. Sin embargo, esto también hace que el proyecto entre en un terreno ético y regulatorio más complejo y sensible que el escaneo de iris.
Conclusión: Una apuesta que involucra el futuro
La historia de H es un microcosmos del experimento Web3 en su conjunto. Muestra el enorme potencial de la tecnología descentralizada para redefinir la infraestructura social, pero también expone el caos de gobernanza, la desalineación de incentivos y la intensa fricción con las reglas del mundo real que enfrenta en su camino hacia la madurez.
Apoyar o participar en el proyecto H no es solo una inversión, sino una declaración sobre un futuro paradigma de identidad. El resultado final de esta apuesta aún es incierto: ¿vamos a dar la bienvenida a un internet más justo y auténtico, o, en busca de soluciones tecnológicas, intercambiaremos inconscientemente algo de la protección de la privacidad?
La respuesta aún está en el futuro, y el proyecto H, independientemente de su éxito o fracaso, será un papel que no se puede ignorar en este gran drama de la era.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
13 me gusta
Recompensa
13
6
Compartir
Comentar
0/400
OnChainDetective
· 07-15 19:12
patrones de pump sospechosos detectados... 95% en 24h = libro de jugadas clásico de manipulación
Ver originalesResponder0
MidsommarWallet
· 07-15 16:33
La IA puede validar la naturaleza humana de una manera ridícula.
Ver originalesResponder0
AirdropGrandpa
· 07-15 06:10
El proyecto sube tan rápido, ¿no es solo para hacer un dump?
Ver originalesResponder0
MissedAirdropAgain
· 07-15 06:05
No puede ser, otra vez he perdido en las apuestas.
Ver originalesResponder0
Hash_Bandit
· 07-15 05:58
smh... otro protocolo de "verificación humana" minando nuestros datos de identidad
Ver originalesResponder0
MidnightSeller
· 07-15 05:46
¿De verdad crees que las personas pueden defenderse completamente de la IA?
El proyecto H tuvo un Gran aumento del 95% y el protocolo de prueba de identidad ha generado controversia. El desafío de la verificación de identidad en la era de la IA.
El protocolo de prueba de humanidad H genera controversia, la verdad detrás de la gran fluctuación
En el mercado de criptomonedas, un proyecto llamado H está generando una gran atención. Su precio de token se disparó un 95.2% en 24 horas, sacudiendo al mercado. Este "妖币" conocido como Humanity Protocol, tiene una historia detrás mucho más compleja que el simple mito de hacerse rico rápidamente.
El proyecto H ha experimentado un destino de altibajos. Una vez aterrizó en una plataforma de intercambio conocida bajo la atención de numerosos inversores, logrando un aumento del 125% en un solo día; pero en las etapas iniciales del proyecto, debido a una grave crisis de confianza, el precio cayó más de un 61%. Detrás de esta fuerte Fluctuación se refleja una importante apuesta sobre cómo probar la "humanidad" en la era de la inteligencia artificial.
La historia de H se puede ver desde dos ángulos completamente diferentes: por un lado, ha atraído la atención de capital de riesgo de primer nivel, con una valoración de hasta 1,1 mil millones de dólares; por otro lado, su fundador se ve obligado a admitir que la red ha sido invadida en gran medida por robots, y el lanzamiento de tokens se ha convertido en un desastre. Es precisamente la tensión entre estas dos fuerzas contradictorias la que ha creado el carácter "demoníaco" de H.
Gran visión: construir la "capa humana" de la era de la IA
El nacimiento del proyecto H surge de una ansiedad creciente en una era cada vez más apremiante. En el mundo actual de Internet, el tráfico de robots representa casi la mitad, la tecnología de falsificación profunda se vuelve cada vez más realista, y la base de confianza del mundo digital está al borde del colapso. El "ataque de brujas" —es decir, un solo entidad que manipula la red creando una gran cantidad de identidades falsas— está erosionando como una plaga todos los rincones del ecosistema Web3.
El objetivo del Protocolo de Humanidad es abordar esta crisis. Planea construir una "capa de confianza" o "capa humana" global, destinada a "traer a los primeros mil millones de humanos a Web3". Para lograr este ambicioso objetivo, el proyecto ha diseñado un ingenioso conjunto de soluciones técnicas:
Prueba de humanidad "suave": el núcleo es "prueba de humanidad" (Proof of Humanity, PoH). A diferencia de algunos proyectos que utilizan escaneo de iris, H optó por un reconocimiento de huellas dactilares menos invasivo y más fácil de aceptar. Los usuarios solo necesitan completar la verificación a través de la cámara de su teléfono inteligente, lo que reduce significativamente la barrera de entrada.
Protección de la privacidad mediante pruebas de conocimiento cero: para eliminar las preocupaciones sobre la filtración de información biométrica, el protocolo utiliza tecnología de pruebas de conocimiento cero. La información de la huella dactilar del usuario se convierte en un código matemático cifrado en el dispositivo local, completando la verificación de "humanidad" sin revelar los datos originales.
Arquitectura subyacente escalable: se ha construido una red Layer 2 compatible con Ethereum basada en tecnología blockchain avanzada, asegurando la escalabilidad futura y la amigabilidad para los desarrolladores.
Este ambicioso plan ha atraído la atención del capital de primer nivel, y también ha sembrado las semillas para su desempeño en el mercado posterior.
Crisis de confianza: el protocolo anti "bruja" enfrenta un ataque de brujas
Sin embargo, en el momento clave en que el proyecto H estaba a punto de mostrar su fuerza, sufrió un duro golpe. Durante su actividad de airdrop de tokens llamada "Fairdrop", se desató una calamidad.
La crisis se originó en la confesión del fundador durante un diálogo comunitario. Admitió que, de los 9 millones de "ID humanos" que había afirmado anteriormente, "en realidad, una parte considerable son robots", y que el número real de usuarios humanos válidos "está cerca del millón". Esto significa que hasta el 88% de los datos de los primeros usuarios podrían ser falsos. Para un proyecto de "prueba de humanidad", esto es un golpe mortal a la confianza. Una vez que se conoció la noticia, la confianza de la comunidad se derrumbó y el precio del token cayó en picada.
Este fracaso revela un error grave por parte del equipo del proyecto: apresuraron la distribución de tokens antes de que su arma más poderosa —la verificación de huellas dactilares— se implementara y obligara a gran escala. Esto es equivalente a comenzar a distribuir tesoros antes de que el castillo esté construido.
La reflexión filosófica sobre la autenticación
La aparición de H no es un caso aislado, es parte de una competencia más amplia en el ámbito de la verificación de identidad digital. Para entender su posicionamiento, es necesario situarlo en comparación con los principales competidores y dentro del marco de las profundas reflexiones del fundador de Ethereum sobre este tema.
La intención estratégica de H es clara: casi existe como un "reflejo" de un competidor, tratando de abordar sistemáticamente cada uno de los puntos débiles expuestos por este último. Cuando el hardware del competidor provoca controversia, H se centra en el escaneo ligero de teléfonos; cuando la recolección de datos del competidor provoca una tormenta regulatoria, H opta por una opción de "menor invasividad" como las huellas dactilares.
Sin embargo, desde una perspectiva filosófica más macro, estos proyectos pueden haber caído en la "trampa única" que advirtió el fundador de Ethereum. Él enfatizó repetidamente que cualquier sistema de prueba de identidad único, por muy ingenioso que sea su diseño, una vez que se convierte en dominante, puede erosionar la valiosa "anonimidad" de Internet y convertirse en una herramienta de vigilancia. Lo que él aboga es un sistema de identidad diversificado.
Apoyo de capital y ambición transcultural
La confianza de H proviene no solo de su narrativa tecnológica, sino también de su sólido apoyo financiero y alianzas estratégicas. La inversión de más de 50 millones de dólares por parte de capitalistas de riesgo de primer nivel es la base de su audaz apuesta. Los inversores están apostando a que, en la era de la IA, la verificación confiable de la "humanidad" se convertirá en un mercado de necesidad urgente valorado en billones.
La ambición de H va mucho más allá de "demostrar que eres humano". Su colaboración con la empresa de genómica que cotiza en bolsa es la más notable y controvertida. Según el protocolo, la empresa utilizará tecnología de detección de ADN para emitir certificados de "prueba de humanidad". Esto lleva la verificación de identidad biométrica a su lógica final: el ADN es el identificador personal más único y más difícil de falsificar conocido hasta ahora. Sin embargo, esto también hace que el proyecto entre en un terreno ético y regulatorio más complejo y sensible que el escaneo de iris.
Conclusión: Una apuesta que involucra el futuro
La historia de H es un microcosmos del experimento Web3 en su conjunto. Muestra el enorme potencial de la tecnología descentralizada para redefinir la infraestructura social, pero también expone el caos de gobernanza, la desalineación de incentivos y la intensa fricción con las reglas del mundo real que enfrenta en su camino hacia la madurez.
Apoyar o participar en el proyecto H no es solo una inversión, sino una declaración sobre un futuro paradigma de identidad. El resultado final de esta apuesta aún es incierto: ¿vamos a dar la bienvenida a un internet más justo y auténtico, o, en busca de soluciones tecnológicas, intercambiaremos inconscientemente algo de la protección de la privacidad?
La respuesta aún está en el futuro, y el proyecto H, independientemente de su éxito o fracaso, será un papel que no se puede ignorar en este gran drama de la era.