Análisis del estado actual de DePIN y perspectivas futuras
DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) está explorando cómo utilizar la tecnología descentralizada para construir y gestionar infraestructuras físicas en el mundo real, con el potencial de revolucionar industrias tradicionales. Entender DePIN es crucial para captar las trayectorias futuras del desarrollo de Web3.
Este informe divide el sistema DePIN en seis subcampos: telecomunicaciones, energía, computación, IA descentralizada, datos y servicios, trazando un panorama del ecosistema completo. Cada campo incluye datos operativos reales de proyectos clave ( como el crecimiento de usuarios, modelos de ingresos, etc. ), para cuantificar las posibilidades del mercado.
El informe señala objetivamente la "realidad imperfecta" de DePIN: los desafíos de sostenibilidad de la economía de tokens, la competencia con los incumbentes centralizados y la incertidumbre que traen las nuevas tecnologías ( 6G, computación fotónica y entrenamiento distribuido ). Esta perspectiva equilibrada ayuda a una evaluación racional.
DePIN tiene como objetivo reestructurar la construcción y gestión de infraestructuras físicas tradicionales a través de blockchain y mecanismos de incentivos descentralizados, logrando una mayor eficiencia en el uso de recursos, transparencia y propiedad resiliente. El artículo enfatiza que la verdadera disrupción radica en abordar los puntos débiles del modelo centralizado de alto costo y baja eficiencia, y no solo en buscar la "descentralización".
El informe divide el campo DePIN en seis subcategorías:
Telecomunicaciones y conexión: desde DeWi hasta inalámbrico fijo y WiFi público, se analiza en detalle la hoja de ruta técnica y la posición en el mercado de proyectos como Helium, Karrier, Really, Andrena, Althea, Dabba y WiCrypt.
Energía: recursos de energía distribuida(DER), planta virtual(VPP) y plataforma de financiación en cadena, abarca los modelos de negocio y los desafíos regulatorios de protocolos como Daylight, SCRFUL, Plural Energy, Glow, StarPower y Power Ledger.
Cálculo, almacenamiento y ancho de banda: se discutieron los mercados de computación descentralizados (Akash, Fluence, IONet, Hyperbolic, Render, Livepeer) y redes de almacenamiento (Jackal, Arweave, Filecoin), comparando su rendimiento y diferencias.
IA descentralizada: Se enumeran proyectos como Prime Intellect, Bittensor, Gensyn, Prodia, Ritual y Grass, y se analiza el panorama de la integración de la capa de entrenamiento, validación y datos descentralizados.
Recolección y gestión de datos: enfatiza el valor de mercado y los desafíos de monetización de la distribución de contenido, la cartografía, la geolocalización y los datos climáticos/meteorológicos.
Servicios: Se presentan casos de uso innovadores como Dimo, PuffPaw, Heale, Silencio, Blackbird y Shaga, que utilizan incentivos de criptomonedas para impulsar comportamientos en el mundo real.
A pesar de que DePIN muestra un gran potencial y se considera una de las direcciones de inversión a largo plazo más sostenibles en el ámbito de las criptomonedas, todavía se encuentra en una etapa temprana de desarrollo y enfrenta múltiples desafíos "imperfectos" en la realidad, como el dilema del modelo económico de tokens, la demanda y adopción reales, el desequilibrio entre oferta y demanda, la competencia y la regulación.
A pesar de estos desafíos, el informe se mantiene optimista sobre las perspectivas de DePIN, creyendo que tiene un importante potencial a largo plazo.
La clave para el desarrollo futuro radica en resolver el problema de la sostenibilidad de la economía de tokens, enfocándose realmente en abordar problemas significativos del mundo real y posiblemente encontrando oportunidades de innovación en campos como la monitorización ambiental, los datos biológicos y el intercambio de datos personales (, como se menciona en el informe sobre bioacústica, ADN ambiental, datos de sueño/sueños ), lo que señalará la dirección para innovaciones futuras.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
17 me gusta
Recompensa
17
7
Compartir
Comentar
0/400
GamefiEscapeArtist
· 07-20 05:29
Otro artículo de relleno que habla de conceptos
Ver originalesResponder0
GateUser-75ee51e7
· 07-20 02:45
Otra vez hablando de DePIN.
Ver originalesResponder0
SelfRugger
· 07-18 16:09
¡Apostando fuerte por depin!
Ver originalesResponder0
DegenWhisperer
· 07-17 06:26
¿De qué sirve? ¿No se necesita 5G de todos modos?
Ver originalesResponder0
CoinBasedThinking
· 07-17 06:06
¡Las olas han llegado, jajaja!
Ver originalesResponder0
BuyHighSellLow
· 07-17 06:03
Ay, otra vez un análisis de mercado con mucho entusiasmo.
Ver originalesResponder0
WhaleStalker
· 07-17 06:00
El proyecto de infraestructura vuelve a tomar a la gente por tonta.
Panorama del ecosistema DePIN: análisis del estado actual y desafíos futuros en seis áreas.
Análisis del estado actual de DePIN y perspectivas futuras
DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) está explorando cómo utilizar la tecnología descentralizada para construir y gestionar infraestructuras físicas en el mundo real, con el potencial de revolucionar industrias tradicionales. Entender DePIN es crucial para captar las trayectorias futuras del desarrollo de Web3.
Este informe divide el sistema DePIN en seis subcampos: telecomunicaciones, energía, computación, IA descentralizada, datos y servicios, trazando un panorama del ecosistema completo. Cada campo incluye datos operativos reales de proyectos clave ( como el crecimiento de usuarios, modelos de ingresos, etc. ), para cuantificar las posibilidades del mercado.
El informe señala objetivamente la "realidad imperfecta" de DePIN: los desafíos de sostenibilidad de la economía de tokens, la competencia con los incumbentes centralizados y la incertidumbre que traen las nuevas tecnologías ( 6G, computación fotónica y entrenamiento distribuido ). Esta perspectiva equilibrada ayuda a una evaluación racional.
DePIN tiene como objetivo reestructurar la construcción y gestión de infraestructuras físicas tradicionales a través de blockchain y mecanismos de incentivos descentralizados, logrando una mayor eficiencia en el uso de recursos, transparencia y propiedad resiliente. El artículo enfatiza que la verdadera disrupción radica en abordar los puntos débiles del modelo centralizado de alto costo y baja eficiencia, y no solo en buscar la "descentralización".
El informe divide el campo DePIN en seis subcategorías:
Telecomunicaciones y conexión: desde DeWi hasta inalámbrico fijo y WiFi público, se analiza en detalle la hoja de ruta técnica y la posición en el mercado de proyectos como Helium, Karrier, Really, Andrena, Althea, Dabba y WiCrypt.
Energía: recursos de energía distribuida(DER), planta virtual(VPP) y plataforma de financiación en cadena, abarca los modelos de negocio y los desafíos regulatorios de protocolos como Daylight, SCRFUL, Plural Energy, Glow, StarPower y Power Ledger.
Cálculo, almacenamiento y ancho de banda: se discutieron los mercados de computación descentralizados (Akash, Fluence, IONet, Hyperbolic, Render, Livepeer) y redes de almacenamiento (Jackal, Arweave, Filecoin), comparando su rendimiento y diferencias.
IA descentralizada: Se enumeran proyectos como Prime Intellect, Bittensor, Gensyn, Prodia, Ritual y Grass, y se analiza el panorama de la integración de la capa de entrenamiento, validación y datos descentralizados.
Recolección y gestión de datos: enfatiza el valor de mercado y los desafíos de monetización de la distribución de contenido, la cartografía, la geolocalización y los datos climáticos/meteorológicos.
Servicios: Se presentan casos de uso innovadores como Dimo, PuffPaw, Heale, Silencio, Blackbird y Shaga, que utilizan incentivos de criptomonedas para impulsar comportamientos en el mundo real.
A pesar de que DePIN muestra un gran potencial y se considera una de las direcciones de inversión a largo plazo más sostenibles en el ámbito de las criptomonedas, todavía se encuentra en una etapa temprana de desarrollo y enfrenta múltiples desafíos "imperfectos" en la realidad, como el dilema del modelo económico de tokens, la demanda y adopción reales, el desequilibrio entre oferta y demanda, la competencia y la regulación.
A pesar de estos desafíos, el informe se mantiene optimista sobre las perspectivas de DePIN, creyendo que tiene un importante potencial a largo plazo.
La clave para el desarrollo futuro radica en resolver el problema de la sostenibilidad de la economía de tokens, enfocándose realmente en abordar problemas significativos del mundo real y posiblemente encontrando oportunidades de innovación en campos como la monitorización ambiental, los datos biológicos y el intercambio de datos personales (, como se menciona en el informe sobre bioacústica, ADN ambiental, datos de sueño/sueños ), lo que señalará la dirección para innovaciones futuras.