Transformación de la industria Web3: del idealismo a la práctica comercial
Resumen de puntos clave
La industria de Web3 está experimentando una transición del idealismo a la práctica comercial, con un enfoque en la rentabilidad real y la operación normativa.
La mejora en la percepción de los participantes del mercado, la claridad en el entorno regulatorio y la intervención del capital financiero tradicional han acelerado este proceso de transformación.
Los proyectos de Web3 ahora necesitan ser evaluados en base a resultados comerciales reales en lugar de meras ideas.
La industria se ha empresarializado a través de fusiones y adquisiciones, así como de la salida a bolsa institucional.
Web3 está pasando de la fase de exploración experimental a una fase de desarrollo que cumple con los estándares de las instituciones convencionales.
De la filosofía impulsada a la orientación comercial
La industria Web3 se encuentra en un punto de inflexión clave. Su sistema de evaluación de valor está superando el ámbito puramente filosófico e idealista, y se está orientando hacia una dirección que pone más énfasis en los resultados comerciales. En el pasado, "descentralización" como concepto central, su importancia a menudo superaba las consideraciones comerciales reales. Incluso los proyectos que carecían de un modelo de ganancias inmediato podían obtener reconocimiento en el mercado gracias a su potencial, y la fiebre especulativa en el mercado de criptomonedas ha reforzado aún más esta tendencia.
Sin embargo, los desarrollos recientes indican que la industria está experimentando una transformación fundamental. Los proyectos están comenzando a construir modelos de negocio sustanciales y a aceptar evaluaciones basadas en el desempeño comercial real. Algunos proyectos ya han comenzado a generar ingresos considerables y han ganado el reconocimiento del mercado. Esto marca la transición de la industria Web3 de centrarse en el valor de las ideas a valorar un sistema de evaluación de resultados reales.
Reconstrucción de reglas de la industria
Las reglas del juego en la industria de Web3 están cambiando significativamente. El enfoque de la industria se ha desplazado de estar impulsado por la narrativa a priorizar la efectividad, lo que marca la entrada de la industria en una etapa de madurez. Tres factores clave han impulsado esta transformación: la profundización de la comprensión de los participantes del mercado, la aceleración de la integración institucional de Web3 por parte de los marcos regulatorios de varios países, y la rápida afluencia de capital financiero tradicional. Estos desarrollos han establecido conjuntamente estándares de la industria más estrictos.
A pesar de que el mercado está madurando, Web3 sigue siendo sensible a narrativas poderosas. La industria sigue siendo esencialmente un sistema económico de atención dominado por los participantes, donde la narrativa forma consenso al provocar resonancia emocional en el grupo, lo que finalmente se refleja en el nivel de capitalización de mercado. Ciertas palabras clave o narrativas específicas todavía pueden generar una amplia atención y hacer que los precios suban rápidamente.
Sin embargo, los participantes del mercado se han familiarizado mucho con este modelo, lo que ha debilitado el impacto de la narrativa. Depender únicamente de los aumentos de precios impulsados por expectativas es difícil de mantener, y el aumento se ha estrechado significativamente en comparación con ciclos anteriores, destacando las limitaciones de un modelo que depende puramente de la narrativa.
La integración institucional y la intervención del capital financiero tradicional han acelerado esta transformación. El marco regulatorio, al reducir la incertidumbre de los proyectos, también exige mayores estándares de transparencia y responsabilidad. Los proyectos deben demostrar una estructura comercial real y un rendimiento operativo; ya no es suficiente con una visión. El capital financiero tradicional también utiliza indicadores cuantitativos como la rentabilidad, la tasa de crecimiento y la solidez financiera para la evaluación, en lugar de centrarse únicamente en la reacción del mercado a corto plazo. Los criterios de evaluación de Web3 han pasado de ideales filosóficos a fundamentos comerciales, cambiando fundamentalmente las reglas del juego en la industria.
La transformación empresarial de Web3
La industria Web3 está experimentando una transformación fundamental en su estructura y estrategia. Los proyectos no solo se centran en la adecuación del producto al mercado, sino que también prestan atención a indicadores comerciales tradicionales como un modelo de ganancias sostenible y un flujo de caja estable. Para lograr estos objetivos, los proyectos están evolucionando hacia una estructura empresarial organizada mediante métodos tradicionales como la salida a bolsa y adquisiciones estratégicas.
El contexto y la necesidad de la empresarialización
El ecosistema Web3 temprano era similar a un ecosistema experimental en torno a pequeños equipos; aunque mantenía las características ágiles de las startups, a medida que la industria evolucionaba, la importancia de la operación estructurada se hacía cada vez más evidente. Esta transformación es similar al surgimiento de las compañías comerciales en la era de la exploración: inicialmente, eran exploradores individuales que realizaban viajes largos con el apoyo de la corona, y con la apertura de rutas comerciales y la expansión de la escala, surgieron organizaciones comerciales que gestionaban sistemáticamente los riesgos y el capital. La transformación empresarial de Web3 sigue la misma lógica.
Acelerar el crecimiento a través de estrategias de expansión empresarial
La empresarialización de Web3 no es solo una expansión organizativa, sino una profundización de la conexión entre la expansión del negocio y el capital institucional, que se presenta principalmente en dos direcciones: lograr la colaboración ecológica a través de la integración vertical y lograr la integración del sistema institucional a través de la salida a bolsa.
La fusión y adquisición radical logra la integración vertical, siendo esencialmente una elección inevitable bajo la madurez de la industria y la intensificación de la competencia. Las empresas necesitan unificar la experiencia del usuario y crear sinergias en los servicios para capturar cuota de mercado. Algunos proyectos Web3 están adquiriendo e integrando diversas funciones y servicios dentro del ecosistema, lo que marca un importante cambio de paradigma en la industria.
Estas integraciones, aunque superficialmente similares a las estrategias de crecimiento de las empresas tradicionales, reflejan en realidad una transformación fundamental de los principios básicos de Web3. El valor central del Web3 temprano—descentralización y gobernanza comunitaria—se está ajustando en favor de la eficiencia y las economías de escala, mostrando que los proyectos priorizan más la competitividad en el mercado y la sostenibilidad, en lugar de un valor ideológico puro.
Por otro lado, las empresas buscan activamente una integración institucional a través de la salida a bolsa. Algunas empresas de Web3 mejoran su transparencia a través del proceso de cotización, adoptando normas contables y sistemas de divulgación, convirtiéndose en empresas de Web3 que siguen las normas de los mercados financieros tradicionales. Estas iniciativas de institucionalización indican que los proyectos de Web3 están evolucionando de la fase de experimentación tecnológica a estructuras empresariales estables, estableciendo una base para abordar la incertidumbre regulatoria mediante la adopción de normas del mercado de capitales tradicionales, ganando la confianza de los inversores institucionales y alcanzando un mercado más amplio.
Conclusión
La industria Web3 ha entrado oficialmente en la era de la empresarialización, los proyectos se reestructuran en torno a la operación estructurada y los resultados comerciales cuantificables, superando la etapa en la que el valor se definía por el potencial y las ideas.
La integración institucional ha impulsado este proceso de transformación, y las partes interesadas exigen que los proyectos tengan sostenibilidad estructural, y no solo sean experimentos técnicos. Los proyectos deben explorar la utilidad práctica basada en la descentralización y convertirla en oportunidades comerciales reales.
Este cambio no es un fenómeno temporal, sino un paso necesario para abordar la brecha entre el idealismo y la sostenibilidad a largo plazo. La empresarialización no es una desviación de la visión original, sino que refuerza elementos que a menudo se pasan por alto en la narrativa temprana: la protección del inversor, la responsabilidad operativa y un sistema de mercado basado en la confianza.
Así como la Era de los Descubrimientos reveló nuevas fronteras, los proyectos de Web3 empresarial de hoy se basan en esos descubrimientos para sentar las bases de una expansión más amplia del mercado. El desarrollo en esta etapa determinará la dirección futura de la industria, lo que merece una atención cercana.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Transformación comercial de Web3: de la ideología a la práctica empresarial
Transformación de la industria Web3: del idealismo a la práctica comercial
Resumen de puntos clave
De la filosofía impulsada a la orientación comercial
La industria Web3 se encuentra en un punto de inflexión clave. Su sistema de evaluación de valor está superando el ámbito puramente filosófico e idealista, y se está orientando hacia una dirección que pone más énfasis en los resultados comerciales. En el pasado, "descentralización" como concepto central, su importancia a menudo superaba las consideraciones comerciales reales. Incluso los proyectos que carecían de un modelo de ganancias inmediato podían obtener reconocimiento en el mercado gracias a su potencial, y la fiebre especulativa en el mercado de criptomonedas ha reforzado aún más esta tendencia.
Sin embargo, los desarrollos recientes indican que la industria está experimentando una transformación fundamental. Los proyectos están comenzando a construir modelos de negocio sustanciales y a aceptar evaluaciones basadas en el desempeño comercial real. Algunos proyectos ya han comenzado a generar ingresos considerables y han ganado el reconocimiento del mercado. Esto marca la transición de la industria Web3 de centrarse en el valor de las ideas a valorar un sistema de evaluación de resultados reales.
Reconstrucción de reglas de la industria
Las reglas del juego en la industria de Web3 están cambiando significativamente. El enfoque de la industria se ha desplazado de estar impulsado por la narrativa a priorizar la efectividad, lo que marca la entrada de la industria en una etapa de madurez. Tres factores clave han impulsado esta transformación: la profundización de la comprensión de los participantes del mercado, la aceleración de la integración institucional de Web3 por parte de los marcos regulatorios de varios países, y la rápida afluencia de capital financiero tradicional. Estos desarrollos han establecido conjuntamente estándares de la industria más estrictos.
A pesar de que el mercado está madurando, Web3 sigue siendo sensible a narrativas poderosas. La industria sigue siendo esencialmente un sistema económico de atención dominado por los participantes, donde la narrativa forma consenso al provocar resonancia emocional en el grupo, lo que finalmente se refleja en el nivel de capitalización de mercado. Ciertas palabras clave o narrativas específicas todavía pueden generar una amplia atención y hacer que los precios suban rápidamente.
Sin embargo, los participantes del mercado se han familiarizado mucho con este modelo, lo que ha debilitado el impacto de la narrativa. Depender únicamente de los aumentos de precios impulsados por expectativas es difícil de mantener, y el aumento se ha estrechado significativamente en comparación con ciclos anteriores, destacando las limitaciones de un modelo que depende puramente de la narrativa.
La integración institucional y la intervención del capital financiero tradicional han acelerado esta transformación. El marco regulatorio, al reducir la incertidumbre de los proyectos, también exige mayores estándares de transparencia y responsabilidad. Los proyectos deben demostrar una estructura comercial real y un rendimiento operativo; ya no es suficiente con una visión. El capital financiero tradicional también utiliza indicadores cuantitativos como la rentabilidad, la tasa de crecimiento y la solidez financiera para la evaluación, en lugar de centrarse únicamente en la reacción del mercado a corto plazo. Los criterios de evaluación de Web3 han pasado de ideales filosóficos a fundamentos comerciales, cambiando fundamentalmente las reglas del juego en la industria.
La transformación empresarial de Web3
La industria Web3 está experimentando una transformación fundamental en su estructura y estrategia. Los proyectos no solo se centran en la adecuación del producto al mercado, sino que también prestan atención a indicadores comerciales tradicionales como un modelo de ganancias sostenible y un flujo de caja estable. Para lograr estos objetivos, los proyectos están evolucionando hacia una estructura empresarial organizada mediante métodos tradicionales como la salida a bolsa y adquisiciones estratégicas.
El contexto y la necesidad de la empresarialización
El ecosistema Web3 temprano era similar a un ecosistema experimental en torno a pequeños equipos; aunque mantenía las características ágiles de las startups, a medida que la industria evolucionaba, la importancia de la operación estructurada se hacía cada vez más evidente. Esta transformación es similar al surgimiento de las compañías comerciales en la era de la exploración: inicialmente, eran exploradores individuales que realizaban viajes largos con el apoyo de la corona, y con la apertura de rutas comerciales y la expansión de la escala, surgieron organizaciones comerciales que gestionaban sistemáticamente los riesgos y el capital. La transformación empresarial de Web3 sigue la misma lógica.
Acelerar el crecimiento a través de estrategias de expansión empresarial
La empresarialización de Web3 no es solo una expansión organizativa, sino una profundización de la conexión entre la expansión del negocio y el capital institucional, que se presenta principalmente en dos direcciones: lograr la colaboración ecológica a través de la integración vertical y lograr la integración del sistema institucional a través de la salida a bolsa.
La fusión y adquisición radical logra la integración vertical, siendo esencialmente una elección inevitable bajo la madurez de la industria y la intensificación de la competencia. Las empresas necesitan unificar la experiencia del usuario y crear sinergias en los servicios para capturar cuota de mercado. Algunos proyectos Web3 están adquiriendo e integrando diversas funciones y servicios dentro del ecosistema, lo que marca un importante cambio de paradigma en la industria.
Estas integraciones, aunque superficialmente similares a las estrategias de crecimiento de las empresas tradicionales, reflejan en realidad una transformación fundamental de los principios básicos de Web3. El valor central del Web3 temprano—descentralización y gobernanza comunitaria—se está ajustando en favor de la eficiencia y las economías de escala, mostrando que los proyectos priorizan más la competitividad en el mercado y la sostenibilidad, en lugar de un valor ideológico puro.
Por otro lado, las empresas buscan activamente una integración institucional a través de la salida a bolsa. Algunas empresas de Web3 mejoran su transparencia a través del proceso de cotización, adoptando normas contables y sistemas de divulgación, convirtiéndose en empresas de Web3 que siguen las normas de los mercados financieros tradicionales. Estas iniciativas de institucionalización indican que los proyectos de Web3 están evolucionando de la fase de experimentación tecnológica a estructuras empresariales estables, estableciendo una base para abordar la incertidumbre regulatoria mediante la adopción de normas del mercado de capitales tradicionales, ganando la confianza de los inversores institucionales y alcanzando un mercado más amplio.
Conclusión
La industria Web3 ha entrado oficialmente en la era de la empresarialización, los proyectos se reestructuran en torno a la operación estructurada y los resultados comerciales cuantificables, superando la etapa en la que el valor se definía por el potencial y las ideas.
La integración institucional ha impulsado este proceso de transformación, y las partes interesadas exigen que los proyectos tengan sostenibilidad estructural, y no solo sean experimentos técnicos. Los proyectos deben explorar la utilidad práctica basada en la descentralización y convertirla en oportunidades comerciales reales.
Este cambio no es un fenómeno temporal, sino un paso necesario para abordar la brecha entre el idealismo y la sostenibilidad a largo plazo. La empresarialización no es una desviación de la visión original, sino que refuerza elementos que a menudo se pasan por alto en la narrativa temprana: la protección del inversor, la responsabilidad operativa y un sistema de mercado basado en la confianza.
Así como la Era de los Descubrimientos reveló nuevas fronteras, los proyectos de Web3 empresarial de hoy se basan en esos descubrimientos para sentar las bases de una expansión más amplia del mercado. El desarrollo en esta etapa determinará la dirección futura de la industria, lo que merece una atención cercana.